Muy poca costumbre de facilitar información hay en el mundo aeronáutico español, que problema existe para poder facilitar más y mejor información, en muchos casos de sucesos, digamos, sin importancia, o que han resultado en un desenlace feliz para todas las partes.
A raíz del artículo del «bird strike» en Bilbao, dónde estaba involucrado un avión de la compañía Vueling, solicité a la misma información del incidente, primero contacté vía twitter para que me facilitaran el departamento que se hacía cargo de la comunicación exterior.
@vueling buenos días, estoy escribiendo un artículo sobre el bird strike del 6 de mayo en BIO y me gustaría contactar con el departamento de comunicación para saber el estado del motor dañado
— El Blog de Mr Kitos (@blogmrkitos) 16 de mayo de 2018
La respuesta fue bastante rápida y me facilitaron la información:
Buenos días! Puedes enviar tu solicitud a prensa@vueling.com El equipo específico se pondrá en contacto contigo a la mayor brevedad posible. Saludos
— Vueling Airlines (@vueling) 16 de mayo de 2018
Ni corto ni perezoso redacte un correo rápido a la dirección que me habían facilitado:
Y como puedes suponer, no ha habido respuesta a este correo, tampoco hay información del incidente en su página web, ni tan siquiera en la que dedican en exclusiva a dar sus noticias vuelingnews.com , dónde, si filtras la búsqueda por el aeropuerto de destino, en este caso Bilbao, aparece lo siguiente:
No consigo entender como se puede mirar a otro lado mientras el incidente se ve reflejado en prensa y páginas «especializadas» del sector, aunque sea para sacar pecho por lo bien que fueron las cosas, y mucho tiene que ver con la forma que históricamente se han relacionado las compañías aéreas con la prensa, y la falta de cultura aeronáutica que hay en España, a la que tampoco se ha contribuido desde ninguna instancia.
El único dato que he podido obtener del daño del motor, ha sido que el avión estuvo en tierra no menos de 59 horas, más o menos dos días y medio, eso como mínimo.
La falta de cultura aeronáutica entre la mayoría de la gente, hace que demasiadas veces, las aerolíneas traten a sus pasajeros como si fueran un poco tontos, dando explicaciones de peregrinas, complicadas, o directamente faltando a la verdad y a la inteligencia de las personas. Nunca he estado de acuerdo con esta política de ocultismo y de «no se lo vamos a explicar que no lo entenderán», soy más del tipo anglosajón e intentar explicar fácilmente cosas que pasan y que se ha enterado todo el mundo.
Hay compañías aéreas que no les importa salir en prensa, suceda lo que suceda, que se hable de mí aunque sea mal, era una de las directrices de la aerolínea del arpa. Quizá no hay que llegar a tales extremos, pero si educar a las personas que van a utilizar tus servicios. La mayoría cuanto más sabe, más se suele relajar en situaciones de estrés, o de mal tiempo. Si el avión se va a mover y lo sabes, lo informas, no pasa nada, peor es meterte entre nubes, empezar a moverse todo el avión y que la gente se pregunte si se ha roto algo. Son situaciones previsibles, y hay que ponerse en la piel del usuario.
En casos de fallos mecánicos, pues también, los aviones fallan, pero hay que tratar de no alarmar, sino, nuevamente de educar, la inmensa mayoría de los fallos son leves, sin incidencias en los vuelos, pero no estría de más que los clientes supieran un poco como funciona la industria, o al menos, el que quiera saber que tenga dónde escuchar y si lo necesita preguntar de poco sirve tapar los incidentes, al final todo se sabe, y más en el mundo en el que vivimos, y siempre hay que intentar que la información salga de la fuente más fiable, la que ha tenido el problema. descolgar el teléfono y «solicitar» trato favorable para no dejar de publicitar no es la solución.
P.D. Bajo ningún concepto estoy poniendo en tela la juicio a la compañía Vueling, únicamente sirve como hilo conductor para este artículo a raiz de mi petición de información.